jueves, 31 de marzo de 2016

LA AMIGABLE COMPOSICIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS QUE INTERVIENEN EN LAS VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ

¿QUÉ ES LA AMIGABLE COMPOSICIÓN? 
Este método es la mezcla entre la conciliación y el arbitraje, es una figura que se creó en medio de estos dos métodos y por la confusión de los doctrinantes de la época. Este método alternativo de solución de conflictos puede ser una forma anormal de terminar un conflicto.
El amigable componedor en el proceso de Paz que ayudar a que nuestras victimas tengan garantías adecuadas en la negociación: acordó designar a 10 países, los que se convertirán en un grupo que acompañará el proceso, no como árbitro sino como amigable componedor, es decir, como facilitador del diálogo. Su importancia es tal que recibirá informes bimestrales sobre el estado de la negociación.

CARACTERÍSTICAS DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN EN EL PROCESO DE PAZ

  1. Contractual: tiene esta connotación, por lo que los amigables componedores están vinculados por un contrato de mandato, como lo discutimos anteriormente. 
  2. Los amigables componedores no administran justicia, es decir que la amigable composición no ejerce función estatal. 
  3. Autonomía: la amigable composición tiene esta característica, ya que las partes son las que deciden libremente como llevar a cabo la decisión.
El amigable componedor es decir los países internacionales ya que estos ayudaran a concretar cada uno de los puntos que ayudaran a que las victimas tengan algún tipo de ayuda ya que han sido y fueron los mayores perjudicados por la violencia, todos los países garantes en este proceso tienen el compromiso de ayudar a nuestra Colombia.
A continuación se describen los principios que hay que tener presente para que el proceso de la amigable composicion sea efectivo:


Bibliografia:

  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# Cartilla semana 4
  • http://www.semana.com/nacion/articulo/mas-alla-cumbre/45573-3

miércoles, 30 de marzo de 2016

Mediación


Hay una amplia literatura que define este método de solución de conflicto, y todas coinciden en esencia que aplica cuando dos partes tienen un conflicto de intereses y para dar solución interviene un tercero de naturaleza neutral que facilita la comunicación entre las partes y articula para que los intervinientes pacten un acuerdo.

A continuación se invita a nuestro lector a ver siguiente video: 



Referencia Bibliografica
https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis

LA MEDIACIÓN EN LAS VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? 
La mediación está clasificada dentro de los métodos alternativos de solución de conflictos de carácter legal y es vista como una herramienta de solución en donde participa un tercero ajeno al conflicto con el fin de intervenir entre las partes, por medio de la evaluación de los interés de ambos actores y sobre todo escuchando lo que cada uno expone en el momento de la negociación. 


Según el utor Eduardo Zurita, la mediación “es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quien tiene la verdad, lo que busca es satisfacer necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciendo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o al menos, queden satisfechos. Es voluntaria, es confidencial, y está basada en el dialogo” 

En el caso del proceso de Paz en Colombia, podemos identificar como MEDIADOR:


Tanja Nijmeijer se incorporará al diálogo en La Habana "con un salvoconducto",pues su nombramiento de última hora y su nacionalidad holandesa
Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#
  • http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/quienes-son-negociadores-farc-y-gobierno-para-proceso-paz

sábado, 19 de marzo de 2016

Debilidades y Fortalezas del Proceso de Paz

Los tiempos han cambiado, el contexto en el que se desarrolla el actual proceso de paz es muy diferente a los emprendidos en el pasado. La comunidad y la legislación internacional son más exigentes frente a los delitos cometidos por grupos terroristas, particularmente los de lesa humanidad; sumado a una mayor desconfianza y rechazo de los ciudadanos contra las FARC que se traduce en una demanda de justicia, verdad y reparación para las miles de víctimas tal y como se ha hecho en otros procesos.


Este proceso de paz tiene fortalezas. Entre las más relevantes están la definición de una agenda concreta, la no negociación de las causas del conflicto, que siempre terminaba en una discusión interminable de todos los problemas nacionales y la necesidad de cambiar el modelo económico y de gobierno, el cual, manifiesta el Presidente Santos, no está en discusión. Adicionalmente, la negociación por fuera de Colombia ha llevado a la no desmilitarización de un centímetro del territorio colombiano y la posibilidad que las fuerzas militares sigan combatiendo a los grupos terroristas sin cese al fuego.

De otro lado las debilidades del proceso paz son la poca información que poseen los colombianos sobre los temas específicos que se están negociando, los acuerdos parciales a los que se ha llegado y la falta de confianza en que los asuntos no negociables por los ciudadanos sean bien representados por el Gobierno en La Habana, es decir, que no se ceda lo que los colombianos no estén dispuestos a ceder. Finalmente, es preocupante la no presencia en la mesa de dialogo de los representantes de los bloques sur y oriental de las FARC, quienes son los más beligerantes y narcotraficantes de este grupo subversivo, generando una gran duda: si las negociaciones son solo con un sector, o más grave aún, se negocie el desmonte del nombre mientras la gran mayoría de los guerrilleros sigue en actividades terroristas.

Lo más preocupante del proceso de paz es una negociación previa y durante las elecciones, ya que estas pueden ser utilizadas por las FARC para manipular los deseos de un gobierno en reelección y negociar en contra de los intereses de los colombianos. Igualmente, ser utilizada por los enemigos del gobierno para acabar con el proceso y ganar réditos electorales. Luego la negociación va a estar sujeta a muchas presiones de amigos y enemigos del proceso que convertirán este como el tema de campaña, siendo el peor escenario para lograr acuerdos que beneficien a los colombianos.

En conclusión, el gobierno debe trabajar decididamente en entender los temas no negociables del pueblo colombiano, como la no elegibilidad de aquellos que cometieron delitos de lesa humanidad, justicia y la reparación a las víctimas. Es decir, al proceso de paz le falta pueblo, que este lo entienda, participe y lo respalde, de lo contrario estaríamos en el peor de los mundos, y es la firma de un acuerdo de paz que no sea refrendado por los colombianos.

Bibliografia:
  • https://www.google.com.co/search?q=proceso+de+paz&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiKt6uinM7LAhWIbR4KHflTDvUQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=fBj3olaw4T49NM%3A
  • http://www.lapatria.com/columnas/que-le-falta-al-proceso-de-paz

NEGOCIACION: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

LA NEGOCIACIÓN se basa en la idea de que aunque las partes implicadas difieran en sus intereses común por encontrar una solución negociables por encontrar una solución negociada.
según walton, suele usarse cuando los objetivos o intereses de las personas en conflicto son mutuamente excluyentes, por lo que se pueden hallar soluciones en las que todos ganen, sino que hay que negociar; es decir, ceder por ambas partes, para llegar a un tipo de acuerdo.

Cuando nos referimos la negociacion se debe de exponer las diferentes justificaciones de las dos partes las cuales son validas, para poder llegar a un acuerdo exitoso; este proceso lo podemos observar en cuanto al acuerdo de paz, las victimas de este conflicto lo han vivido en carne propia y tienen el deseo de concluir y dar por teminado esta etapa de sus vidas por el otro lado podemos observar a la guerrilla de las FARC que ha masacrado miles de personas tienen el deseo de concluir este conflicto.



"Nunca negociemos desde el temor y nunca temamos negociar" Jhon F. Kenedy

A continuación por medio de la Matriz DOFA PARA ANÁLISIS DE LA NEGOCIACIÓN verificaremos las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de el conflicto armado de Colombia:
                           ADENTRO                                                               AFUERA 


Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#
  • http://jvm1993.blogspot.com.co/2014/03/ejemplo-de-matriz-dofa-proceso-de-paz.html
  • Opinion personal conceptos: Viviana Rincón 


viernes, 18 de marzo de 2016

Partes Involucradas en el Proceso de Paz


Históricos, ideólogos y el "ala dura" de las Farc, en la mesa de negociaciones

Por el lado de la guerrilla se encuentran algunos de sus representantes históricos, guerrilleros del ala más dura, ideólogos y un preso en Estados Unidos. A 'Iván Márquez' lo acompaña Rodrigo Granda o Ricardo Téllez; Jesús Emilio Carvajalino o 'Andrés París'; Luis Alberto Albán o 'Marcos León Calarcá; y el más polémico: el ideólogo Juvenal Ricardo Ovidio Palmera, conocido como 'Simón Trinidad', quien cumple en Estados Unidos una condena de 60 años de cárcel por secuestro.

El grupo es completado por la ciudadana holandesa Tanja Nijmeijer, de 34 años y conocida con los alias de Alexandra y Eileen. Nijmeijer se incorporará al diálogo en La Habana "con un salvoconducto", pues su nombramiento de última hora y su nacionalidad holandesa dificultaron los trámites para que pudiera viajar a Oslo.

'Iván Márquez' es el segundo al mando de las Farc tras Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timoléon Jiménez o Timochenko. Ingresó al grupo armado en 1977 y lo abandonó para unirse a la Unión Patriótica, un partido que nació luego de un primer proceso de paz en la década de 1980 y que terminó con el exterminio de sus integrantes por parte de grupos paramilitares y algunos agentes del Estado.

En medio de la muerte de los tres mil militantes y dirigentes de ese partido, 'Iván Márquez', que llegó a tener un escaño en la Cámara de Representantes, regresó a la lucha armada y desde entonces estuvo a la sombra de los jefes históricos: los fallecidos Pedro Antonio Marín o Tirofijo; Luis Morantes o Jacobo Arenas y Víctor Julio Suárez Rojas o Mono Jojoy.

Al morir 'Alfonso Cano', sucesor de 'Tirofijo', su nombre sonaba como posible jefe máximo de las Farc, pero la guerrilla nombró a Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko.

En cuanto a Rodrigo Granda, tuvo gran notoriedad cuando fue detenido en 2004 en Venezuela y el expresidente francés Nicolás Sarkozy pidió al entonces presidente, Álvaro Uribe, su puesta en libertad para favorecer la liberación de Íngrid Betancourt, entonces secuestrada.

Entre 1970 e inicios de los años ochenta formó parte de la dirección del Partido Comunista y fue responsable de propaganda; luego apoyó las campañas de los candidatos de la Unión Patriótica a la Presidencia, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jamarillo, ambos asesinados. Aquellos hechos le empujaron a sumarse a las filas de las Farc, donde centró sus labores en Venezuela y Ecuador y mantuvo contactos con organizaciones de la izquierda europea.

'Andrés París', otro de los hombres fuertes de la mesa, siempre ha formado parte del ala política y pertenece al Estado Mayor Conjunto. Participó en el fallido proceso de paz con el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y, según las autoridades, ha mantenido vínculos con jefes de carteles internacionales de la droga. Otro negociador, 'Marco León Calarcá', fue embajador de las Farc en México hasta 2002, cuando el Gobierno de Vicente Fox lo expulsó y se trasladó a Bolivia. Este guerrillero ha sido durante años representante de la guerrilla en varios países sudamericanos y centroamericanos.

Por último, la elección de 'Simón Trinidad' fue el primer desafío que planteó el grupo subversivo al Gobierno, pues este hombre cumple una condena de 60 años en Estados Unidos, por el secuestro de tres contratistas de ese país, posteriormente liberados en la 'Operación Jaque'. 'Trinidad', quien estudio Finanzas en la Universidad de Harvard, llegó a ser gerente de un banco colombiano antes de sumarse a las filas rebeldes en 1987.

Fue en ese momento que huyó a la Sierra Nevada de Santa Marta y terminó convirtiéndose en el máximo jefe del Bloque Caribe de las Farc. Es considerado un ideólogo y uno de "los duros" del grupo armado. Durante las negociaciones con Pastrana, 'Simón Trinidad' fue uno de los portavoces de la guerrilla.

Entre los suplentes estará el octogenario Miguel Ángel Pascuas, más conocido como 'Sargento Pascuas', quien fundó el grupo subversivo con 'Tirofijo' y es el actual comandante del Sexto Frente, uno de los más activos y que opera en el suroccidente del país.

También Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, integrante de las Farc desde hace 27 años y muy próximo a 'Iván Márquez'; y Orlando Jurado Palomino, alias Hermes Aguilar, a quien la justicia de Paraguay vincula con el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente de ese país, Raúl Cubas.

Por último, serán suplentes Bernardo Salcedo, de la Comisión Política y también negociador en la era Pastrana; y Emiro del Carmen Ropero Suárez, alias Rubén Zamora, quien ingresó a las Farc en 1985 en medio de la persecución a la Unión Patriótica.
El equipo del presidente Juan Manuel Santos

Dos generales retirados del Ejército y la Policía, dos abogados y un filósofo experto en seguridad serán los negociadores del Gobierno. El equipo está liderado por el abogado liberal y exvicepresidente Humberto de la Calle.

Estará acompañado del también abogado Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, y por el filósofo y Alto Consejero para la Paz, Sergio Jaramillo, la mano derecha del presidente Juan Manuel Santos.

La presencia de dos representantes de las Fuerzas Armadas colombianas otorga a la mesa de negociación la visión del campo de batalla. Se trata del general retirado del Ejército Jorge Enrique Mora Rangel y el general retirado de la Policía Óscar Naranjo, ambos con amplia trayectoria de lucha contra la subversión.

De la Calle, el jefe negociador, fue uno de los arquitectos de la Constitución de 1991, además de magistrado de la Corte Suprema, embajador colombiano en la Organización de Estados Americanos (OEA) y ministro del Interior. Fue vicepresidente en el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), cargo al que renunció por el escándalo de la supuesta financiación de esa campaña por el narcotráfico.

Además, ha participado en varios procesos de paz, entre ellos el que llevó al M-19 a dejar las armas en 1990. A este abogado se le considera con capacidad de convocar a la clase política y de conciliar sin generar tensiones.

A su lado estará el filósofo Sergio Jaramillo, un experto en seguridad que acompañó a Santos como viceministro y asesor en derechos humanos cuando el presidente actual fue titular de Defensa, durante el Gobierno de Álvaro Uribe. En los años que Santos y Jaramillo dirigían este importante Ministerio se empezaron a forjar los golpes más fuertes contra las Farc.

El representante de los empresarios en la mesa de negociación será Villegas, presidente gremial y agudo observador de la realidad colombiana con un reconocido tacto diplomático. El presidente de la Andi participó en las fracasadas negociaciones con las Farc durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) e incluso acompañó entonces a jefes guerrilleros en una gira europea para promover aquella iniciativa de paz. Una de sus hijas estuvo secuestrada por esta guerrilla entre 2001 y 2002.

En cuanto al general retirado Mora Rangel, fue comandante de las Fuerzas Militares durante el proceso de paz que lideró Pastrana y el único jefe militar que entonces levantó la voz contra los denunciados desmanes de la guerrilla en la zona que se desmilitarizó para aquel diálogo. Fue uno de los responsables de implementar el llamado Plan Patriota, la primera ofensiva contra la insurgencia del Gobierno de Uribe, financiada con fondos del Plan Colombia.

En 2003, tras 42 años al servicio del Ejército, pidió su retiro y fue nombrado embajador en Corea y Filipinas. A su regreso a Colombia se dedicó a la docencia y a la asesoría en asuntos de seguridad.

Por último, en el grupo principal se encuentra el exdirector de la Policía Nacional de Colombia y exsecretario ejecutivo de la Policía de las Américas (Americapol), Óscar Naranjo, quien en 2010 fue designado "el mejor policía del mundo" por la Asociación Internacional de jefes Policiales, en reconocimiento a su lucha contra el crimen. Actualmente asesora en temas de seguridad al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto.

En la mesa que se constituirá en Oslo estarán como suplentes el ex alto comisionado para la Paz Frank Pearl y el actual alto consejero para la Reintegración, Alejandro Éder. También asistirán las funcionarias Lucía Jaramillo y Elena Ambrosi, quienes participaron en las conversaciones exploratorias celebradas en La Habana entre febrero y agosto pasado.

Bibliografia:

  • http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/quienes-son-negociadores-farc-y-gobierno-para-proceso-paz
  • https://www.google.es/search?q=imagenes+de+involucrados+en+el+proceso+de+paz&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjb1a3zk8vLAhVHGx4KHcohAEUQ_AUIBygC#imgrc=_EQT3GZkbBLk7M%3A

RELACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS)

Cuando nos colocamos a entender que relación tienen las partes interesadas en combatir el conflicto armado y dar por terminado el proceso de paz podemos verificar 3 actores:

Guerrilla de las Farc
Gobierno y Pueblo victima

ANTES:
En sus inicios los grupos guerrilleros se conformaron para defender la soberanía del pueblo ya que el gobierno no estaba mejorando las condiciones del pueblo el cual lo eligió para representarlo, pero estos grupos armados pasaron de ir en contra del gobierno a realizar grandes masacres  nivel de Colombia es decir los mas inocentes fueron perjudicados en una guerra donde los pueblos o zonas morían aquellas indefensas personas que solo ganaban el sustento de su familia con mucho esfuerzo fueron los perjudicados en esta guerra sin fin, no solo con muertes absurdas sino con desplazamiento forzado.

El gobierno al percatarse que esta guerra estaba acabando con el pais decide tener acuerdos de paz con estos grupos guerrilleros, esto se presento en muchos gobiernos pero sin un ACUERDO EXITOSO. 

DURANTE:
Amediados de casi 6 años se reinicio los dialogos de paz en la Habana en conjunto con personal experto en la resolucion de conflictos, entre ellos se verifico el tema de Las victimas.
A continuacion les comparto un video que aprueba el punto 5 sobre el tema de victimas.


DESPUES: Aunque no se ha hecho efectivo aun la firma del proceso de paz al parecer va por buen camino, esperemos que todo lo que se acuerde se cumpla y q por fin la Paz llegue.

Bibliografia:
  • Video:https://www.youtube.com/watch?v=fqWcZBmpEE&feature=youtu.be&list=PL4BUlQBKuHelBv89IryhxeQHJ_IgP6c40
  • Resumen u opinión personal: Viviana Rincon



jueves, 17 de marzo de 2016

Victimas del Proceso de Paz



La participación de víctimas en la mesa de negociaciones de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional es un hecho emblemático en el país. Muchos han minimizado dicha participación desconociendo que esta no tiene antecedentes similares en otros procesos de negociación.

Así, desde la formulación del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera las partes establecieron como uno de los puntos de discusión el de las víctimas, declarando adicionalmente que su resarcimiento está en el centro del acuerdo. Posteriormente, las partes emitieron un comunicado conjunto a partir del cual acordaron una declaración de 10 principios orientadores para la discusión de este punto. En virtud de dicha Declaración se adelantaron tres forosregionales y uno nacional sobre víctimas en los cuales participaron aproximadamente 3000 personas.Reiterando la importancia de escucharlas la mesa de negociaciones acordó su participación directa en dicho espacio, audiencias que terminaron el pasado 16 de diciembre.

Aun cuando a la fecha no hay absoluta claridad sobre el alcance de las propuestas presentadas por las víctimas, por primera vez en nuestra historia los sobrevivientes están ocupando un lugar significativo en los diálogos de paz lo cual tiene varias ventajas.

En primer lugar, el proceso de negociación adquiere mayor legitimidad en la medida en que da voz a las víctimas para que compartan sus experiencias personales, su dolor y expongan sus posiciones, inquietudes y propuestas para la construcción de la paz. De igual manera dichos espacios favorecen la rendición de cuentas por parte de los victimarios, ejercicio que puede facilitar el reconocimiento de responsabilidad por los daños causados y el establecimiento de la verdad histórica. Es suma, como los establece uno de los comunicados conjuntos, los testimonios de las víctimas reiteran la necesidad de darle fin al conflicto y evidencian la importancia de que sus propuestas sean tenidas en cuenta como un insumo fundamental en la búsqueda de los acuerdos y la restauración de los derechos de los sobrevivientes.

Recuento de los pronunciamientos de las víctimas a propósito de su participación en le mesa de conversaciones

En el marco de las audiencias adelantadas en La Habana, las víctimas asistentes se pronunciaron sobre:

a) la valoración positiva de la invitación que recibieron a participar en la mesa de negociaciones como un gesto a favor de la paz, la reconciliación, la garantía de sus derechos y la no repetición de las atrocidades;

b) el llamado a la unidad entre las víctimas y un consecuente rechazo a las amenazas, exclusiones, silenciamientos y estigmatizaciones;

c) el reconocimiento de las distintas formas de violencia vividas, de acuerdo con los victimarios y los hechos victimizantes, y de la especial victimización a la comunidad LGBTI, a las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes y a las personas exiliadas así como el consecuente deber de garantizar sus derechos;

d) la necesidad de impulsar el compromiso de las partes en:
- alcanzar la verdad, reconocer sus responsabilidades, resarcir los derechos y rechazar el intercambio de impunidades como elementos fundamentales para la consecución de la paz;


- garantizar la incorporación en los acuerdos de los planteamientos y propuestas de las víctimas;

- pactar de manera urgente el desminado humanitario, la desvinculación de los menores de edad a los grupos armados, el cese bilateral al fuego y a las hostilidades, con el fin de prevenir nuevas hechos victimizantes sobre la población colombiana y de generar mayor confianza en el proceso;

- pactar soluciones prontas en relación con las garantías de retorno y seguridad teniendo en cuenta el enfoque diferencial;

e) el llamado a la sociedad para que acompañe a las víctimas en la reivindicación de sus derechos comprometiéndose al mismo tiempo con la consecución de la paz; y,

f) la afirmación del compromiso de las víctimas de seguir apoyando el proceso y la refrendación de los acuerdos. Ello con el propósito de construir una paz sostenible y duradera y consolidar un país que amplíe la democracia, garantice la inclusión política y la existencia digna de todos sus habitantes así como la justicia social.

Además de lo dicho, lo que evidencian los distintos pronunciamientos de las víctimas es la importancia de estos escenarios para la dignificación y reconocimiento de estos actores. Escucharlas con atención y respeto facilitó la generación de confianza para que pudieran contar sus historias y exigir la garantía de sus derechos.

Finalmente, reconociendo la centralidad de estos actores en las negociaciones y su apoyo irrestricto al proceso, resulta fundamental que las partes hagan efectivo el compromiso de recoger las propuestas presentadas, avancen en la culminación de los acuerdos y promuevan las medidas necesarias para construir o reconstruir la democracia y asegurar la inclusión social y política de todos los ciudadanos.

Bibliografia:

  • Aura Patricia Bolivar
  • http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/las-victimas-en-el-proceso-de-paz

COLLAGES DE LOS ACTORES DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ



Bibliografía:

  • cancilleria colombiana. (07 de 11 de 2014). Recuperado el 17 de 03 de 2016, de http://orlando.consulado.gov.co/newsroom/news/2014-07-11/7945 
  • rocchia. (11 de mayo de 2013). nova colombia. Recuperado el 17 de marzo de 2016, de Presidente Juan Manuel Santos orgulloso por primera santa colombiana: http://www.novacolombia.com/nota.asp?n=2013_5_11&id=19904&id_tiponota=4
  • CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá D.C. – Colombia: Tatiana Peláez Acevedo, Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica. 











PERSONAS INVOLUCRADAS EN LAS VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ

Cuando hablamos de personas involucradas en el conflicto armado que ha afectado a muchas familias y vidas en este proceso de Paz son:


  • Grupo Guerrillero FARC
  • Gobierno
  • Victimas generadas del proceso de Paz



martes, 15 de marzo de 2016

LAS CAUSAS DEL CONFLICTO?


Los orígenes del conflicto armado, los factores que han facilitado su desarrollo y los efectos que ha causado sobre la población civil.



De conformidad con el acuerdo que le dio vida a la Comisión Histórica, firmado en agosto de 2014, fueron 12 los intelectuales que hicieron parte de la Comisión y que, de manera independiente, elaboraron sus trabajos. Los 12 miembros de la Comisión son Sergio de Zubiría, Gustavo Duncan, Jairo Estrada, Darío Fajardo, Javier Giraldo, Jorge Giraldo, Francisco Gutiérrez, Alfredo Molano, Daniel Pecaut, Vicente Torrijos, Renán Vega y María Emma Wills. Los relatores fueron Eduardo Pizarro y Víctor Moncayo.

En primer término, según lo resalta en su relatoría Eduardo Pizarro, hay una diferencia de enfoques en cuanto a determinar a partir de qué momento debe evaluarse el conflicto y sus causas. Así por ejemplo, en criterio de Francisco Gutiérrez, Gustavo Duncan. Jorge Giraldo y Vicente Torrijos, el tema debe examinarse a partir del Frente Nacional, es decir, desde 1958. No obstante, para Darío Fajardo, Alfredo Molano, Sergio de Zubiría y Jorge Giraldo, hay que ir más atrás y buscar las raíces de la guerra en los años 20.

Según estos últimos, las luchas agrarias que se desarrollaron en Colombia a partir de la segunda década del siglo XX, fueron creando las condiciones para una confrontación posterior. Sin embargo, para María Emma Wills es necesario indagar casi desde la formación del Estado- Nación, es decir, desde el siglo XIX que se vio afectado por catorce guerras civiles de carácter regional y ocho de carácter nacional. De cualquier manera se advierte que las tensiones en el campo fueron caldo de cultivo de la guerra.

En términos generales, los doce comisionados apuntan a reconocer que la crisis social y política fue creando una confrontación bipolar entre dos partidos tradicionales, situación que se acentuó ante el fracaso de la formación de los terceros partidos. En medio del camino, sostienen algunos de los analistas, la Guerra Civil Española, entre 1936 y 1939, contribuyó a darle una connotación ideológica a las diferencias políticas, aumentando las condiciones de beligerancia entre unos y otros sectores enfrentados.

Cada uno de los ensayos incluidos en el primer reporte de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas agrega importantes puntos de vista que, seguramente, van a generar un debate público aún más amplio. Por ejemplo se dice que una de las causas de la violencia partidista de los años 40 y 50, antecedente inmediato de la guerra entre el Estado y la insurgencia, fue la reacción de algunos sectores retardatarios a los programas incluidos en la República Liberal, en especial a través de la llamada ‘Revolución en Marcha’.

Además se aclara en diversas posturas que más allá de los factores que desencadenaron la confrontación armada. Hubo algunos factores adicionales que la agudizaron. La Revolución Cubana de 1959 y el contexto de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial, fueron también detonantes de un enfrentamiento entre el Estado y al insurgencia naciente, que con el paso del tiempo permitió que, en el reciclaje de otras violencias, provocara uno de los conflictos más prolongados en la historia reciente.

Tratando de avanzar sobre una línea de tiempo, los distintos ensayos abordan hitos cronológicos para entender el conflicto colombiano. Por ejemplo, en enero de 1959, como una directa reacción al triunfo de la Revolución Cubana, el nacimiento del Movimiento Obrero y Estudiantil (MOEC), primera expresión guerrillera en el país. Posteriormente, en el contexto ideológico de la combinación de formas de lucha, en los años 60 llegaron nuevos grupos guerrilleros como las Farc, el Eln o el Epl.

No obstante, esta secuencia de hechos y personajes que fueron dándole continuidad a la guerra no se explican por ejemplo sin una honda valoración del impacto que causó en Colombia, para bien y para mal, el sistema del Frente Nacional impuesto por los dos partidos políticos tradicionales. Con una particularidad ineludible: la prohibición para que el Partido Comunista ejerciera sus labores, en decisión que fue adoptada desde junio de 1954 por el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla.Con múltiples detalles y enfoques alternos que constituyen un aliciente para los investigadores colombianos, los distintos ensayos y las dos relatorías explican por qué durante los años 70 la guerrilla logró desdoblar sus frentes de lucha y cómo, por ejemplo, desde alternas posturas, el denominado paro cívico de septiembre de 1977 tuvo una lectura equivocada. Unos creyeron que era el comienzo de la insurrección general, y del lado contrario, la urgencia para militarizar la sociedad, lo que explica, a partir de 1978, el Estatuto de Seguridad de la era Turbay.

De cualquier manera, este primer reporte global de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas acepta darle a la confrontación colombiana unos calificativos mínimos que demuestran su crudeza. Ha sido un conflicto prolongado, incluso se dice que es una de las confrontaciones más antiguas del mundo. También se trata de un conflicto complejo por el número de actores disímiles que se han extendido a lo largo del tiempo; y un conflicto discontinuo, porque algunas generaciones van y vienen en la guerra.

De igual manera ha sido un conflicto atroz, con inocultables raíces políticas y verdades incuestionables. Por ejemplo, se detecta en él una variable fundamental: aunque puedan existir diferencias entre los investigadores sobre las causas objetivas de la confrontación, la cuestión agraria es determinante. En tal sentido, dentro de las recomendaciones no falta la insistencia en promover cambios en el uso y acceso a la tierra e incluso la revisión de un modelo económico que no ha fortalecido la equidad.

Hay elementos de los cuales se reconoce han agravado el conflicto y han permitido su persistencia. El primero de ellos, el narcotráfico y sus distintas secuelas. En segunda instancia, el secuestro y la extorsión como dos conductas atravesadas a lo largo del conflicto armado. De igual manera, la precariedad institucional y el sistema político clientelista, son dos aspectos que requieren un análisis en profundidad porque también explican el nacimiento de expresiones ilegales para tratar de sustituir al Estado.

Obviamente, en casi todas las visiones del conflicto armado prevalece el reconocimiento de que el fenómeno del paramilitarismo fue otra de las razones primordiales para que la guerra se prolongara por tanto tiempo. Ese factor sumado a los anteriores explica una violencia que, de manera discriminada, ha dejado desplazados, secuestrados, extorsionados, torturados, despojados, asesinados, desaparecidos o víctimas de reclutamiento, minas antipersonales o ataque directos en una guerra que ya lleva más de cinco décadas.

Según lo dispuesto en el mismo acuerdo que dio el nacimiento a la Comisión, una vez socializados los documentos presentados por los doce delegados y los dos relatores, vendrán varias discusiones para tratar de consolidar un solo documento que se constituya en insumo básico para la comprensión histórica del conflicto armado. Este paso es determinante para lo que se viene en las negociaciones de La Habana que, según los entendidos, tiene que ver con el tema de víctimas y el fin del conflicto.

Hasta el momento, como es de conocimiento público, se han firmado tres acuerdos, el agrario, el de participación en política y el de la solución al problema de las drogas ilícitas. En la actualidad los delegados del gobierno y las Farc discuten el tema de las víctimas, que se ha prolongado porque está íntimamente ligado a la solución de los dilemas de la justicia. No obstante, este último escenario está entrelazado con la comprensión del conflicto, razón de ser del informe de la Comisión Histórica, hoy en poder de la sociedad.

A partir de la aceptación de un trazado histórico, es viable entender hasta dónde la negociación en La Habana debe abordar el estudio de soluciones a las víctimas, y necesariamente el de las responsabilidades comunes. Como se sabe, las Farc son renuentes a acoger un modelo de justicia transicional, bajo la concepción de que no pueden ser las únicas que respondan en el escenario penal. Los informes de la Comisión Histórica pueden ser determinantes para encontrar soluciones comunes en estos aspectos.

Aunque de antemano se sabe que las 800 y más páginas de los doce ensayos y las dos relatorías deben ser motivo de análisis y discusión pública, ya está claro que en algunos sectores se adelantan estudios paralelos. Se trata de evaluar enfoques adicionales a los de la Comisión. Por ejemplo, entre los militares retirados se tienen conocimiento de que quieren elaborar su propia visión sobre el conflicto armado, lo mismo que se advierte desde algunos centros de estudio independientes o de naturaleza política.

Bibliografia:

http://www.elespectador.com/noticias/politica/razones-del-conflicto-colombiano-articulo-543615

CAUSAS DEL CONFLICTO

¿Por qué surgió?
Tampoco existe un criterio unificado, no obstante se identifican varios factores determinantes para el surgimiento de la guerra.

La tierra es quizá el mayor punto de encuentro entre los diferentes enfoques de los comisionados. Darío Fajardo, coloca el factor agrario como “desencadenante” de los enfrentamientos entre el Estado y las guerrillas. Por su parte el padre Javier Giraldo, partiendo de un enfoque que comprende el conflicto “dentro de la tradición jurídica del derecho a la rebelión”, coloca el problema de la tierra como eje fundamental para entender el conflicto, “ya que la tenencia de la misma está directamente relacionada con tres necesidades básicas, vivienda, alimentación y trabajo/ingreso”. En la medida que el Estado falla en garantizar dichas necesidades, legitima el derecho a la rebelión de los ciudadanos que, siendo llevado a su punto máximo, explica el surgimiento de la insurgencia.

El capitalismo es otra causa explicativa que señalan varios expertos, entre ellos Víctor Moncayo, quien sostiene que la lucha de clases derivada de la imposición de un orden capitalista engendra conflictos sociales profundos que para Colombia significaron el surgimiento de los ejércitos insurgentes. Jairo Estrada, coincide con este planteamiento al colocar como tesis central de su informe que la “contrainsurgencia y subversión son inherentes al orden social capitalista imperante en nuestro país. Si la subversión asumió también la expresión de la rebelión armada, ello se explica esencialmente por las condiciones histórico-concretas de constitución y reproducción de ese orden social”.

Román Vega y Vicente Torrijos, destacan el papel de los Estados Unidos y el contexto internacional en el surgimiento y desarrollo del conflicto colombiano. El primero ve en el país anglosajón un actor estratégico en la génesis y duración de la guerra contra la insurgencia, sostiene que “Estados Unidos no es una mera influencia externa, sino un actor directo del conflicto, debido a su prolongado involucramiento durante gran parte del siglo XX”.

Por su parte, Torrijos destaca la influencia que tuvo la revolución cubana y la expansión del comunismo en los procesos que derivaron en el surgimiento de las guerrillas colombianas.

Gustavo Duncan plantea que la explicación al conflicto surge de la relación entre las variables de la exclusión/desigualdad con la criminalidad, especialmente con la práctica del secuestro y el narcotráfico. Estas variables configuraron las dinámicas de los grupos insurgentes, tanto guerrilleros como paramilitares, y redefinieron las relaciones entre el centro y la periferia, ya que el Estado era incapaz de ofrecer una protección efectiva en las regiones, permitiendo la construcción de estructuras alternas de poder en esos territorios.

Otra parte de los comisionados identifica una variedad considerable de causas para determinar el origen del conflicto armado, estas fueron recogidas por el relator de la comisión, Eduardo Pizarro, bajo el concepto de “fallas geológicas” en la construcción del Estado. Esto se refiere a la debilidad institucional del Estado producto de un desordenado y caótico proceso de constitución y consolidación. 


Bibliografia:

http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562

lunes, 14 de marzo de 2016

¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?


Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra de 1949 confiaron al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), mediante los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, "trabajar por la comprensión y la difusión del derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo" Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, art. 5.2.g.. Por esta razón, el CICR aprovecha esta oportunidad para presentar la actual opinión jurídica sobre la definición de " conflicto armado internacional " y de " conflicto armado no internacional " , según el derecho internacional humanitario (DIH), rama del derecho internacional que rige los conflictos armados.El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber: 
conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, 
conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. El derecho de los tratados de DIH también hace una distinción entre conflictos armados no internacionales en el sentido del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del Protocolo adicional II. 

Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos que ocurran en un momento dado.


Trabajos citados:










LO QUE YO HE VIVIDO EN EL CONFLICTO

Inicio diciendo que  soy oriunda del municipio de Inzá, Cauca, población que se encuentra ubicada al oriente del departamento, siempre estigmatizado por ser un territorio peligroso y por ser “zona guerrillera”.

Desde que tengo memoria siempre he vivido en medio del conflicto que vive el país ya haya sido por los ataques que ha hecho la insurgencia a mi pueblo (toma guerrillera de 2001 y los múltiples hostigamientos que se han presentado desde esa fecha) o por el simple hecho de ser Liberal, Conservador o de Izquierda (Polo), y me considero víctima del conflicto, no solo armado si no víctima del abandono del estado, víctima de la inseguridad y víctima de la desigualdad.

Recuerdo los relatos de mis abuelos y mis padres, cuando me contaban que en Inzá hubo una época de violencia tremenda, donde había persecuciones y se  mataban  entre los mismos paisanos solo por el simple hecho de no ser del mismo partido tradicional (Liberal, Conservador). Relata Jose ( mi padre) : “ una vez a mí me toco irme con el abuelo   unas semanas para el páramo a escondernos, porque a él lo iban a matar los conservadores, esos días fueron feos, porque hacía mucho frió y no había casi comida”.

Si me preguntan, ¿qué se siente estar en medio del conflicto?, yo respondería que siempre se  siente un miedo, incertidumbre y una zozobro inmenso de que va a pasar el día de mañana,  y como dije no es solo miedo al conflicto armado, si no miedo a las persecuciones políticas que se les hace a las personas que piensan de una manera diferente, que trabajan por construir un futuro mejor, donde visualizan un país igualitario, equitativo, donde todos tengamos unas condiciones dignas para vivir y salir adelante.


Por eso veo con buenos ojos el proceso de paz, porque en el percibo  una esperanza para todos, una oportunidad de cambiar la historia del país, donde todos tengamos las mismas oportunidades, de estudiar, trabajar, de tener una vivienda digna y un buen servicio de salud.

Autor: Paola P. 

Un poco de historia acerca del proceso de paz

Pronunciaciones del Proceso de Paz
El anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de un proceso de paz con las Farc generó reacciones positivas en varios países del mundo.
http://procesopazcol.blogspot.com.co/

¿QUE ES EL CONFLICTO?

Cuando hablamos de conflicto, muchas cosas pasan por nuestra mente, y no es para menos hay dos partes principales al hablar del conflicto este puede ser tanto positivo como negativo dependiendo del angulo o la manera que se observe.
el conflicto en este caso seria cuando dos o mas personas exponen las causas o las condiciones que los han llevado a no colocarse de acuerdo en alguna situación, como es el caso de las VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ todos sabemos que son personas que han sido afectadas ya que todas han sufrido perdida de algún familiar que ha causado por ende destrucción de familias enteras como división de ellas, en la guerra se vive muchos ámbitos pero lo mas importante es encontrar la solucion ya que sino se soluciona la cusa raíz del conflicto llevara a la destrucción total o individual de una población o comunidad.

El CONFLICTO es una demostración que los individuos tienen a causa de algo o alguien en la cual se debe de solucionar demostrando los argumentos de las dos partes sin desmeritar ninguna argumento.


Autor: Viviana Rincon

domingo, 13 de marzo de 2016

La Verdad de las Mujeres

LA VERDAD DE LAS MUJERES; VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, TOMO 2. RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES .http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/La-verdad-de-las-mujeres-en-medio-del-conflicto-colombia-.pdf

Registro Único de Victimas. RUV







Víctimas registradas
7.957.219
Víctimas conflicto armado
7.675.032

Víctimas sentencias
282.187
Víctimas sujetos de atención
6.072.897

Víctimas directas de desaparición forzada,
homicidio, fallecidas y
no activos para la atención
1.602.135

Víctimas sujetos de atención
225.358

Víctimas directas de desaparición forzada,
homicidio, fallecidas y
no activos para la atención
56.829

COLOMBIA BAJO EL MANDO DE LAS FARC

De acuerdo a mi punto de vista el gobierno esta dándole a las Farc lo que ellos piden todo por un acuerdo de paz que no se ha visto, es indignan te que a los miembros de las Farc que solo han dañado la sociedad les vayan a dar un sueldo que ni siquiera un técnico o tecnología que se esforzó uno o dos años estudiando lo tenga.
Que es esto??? un proceso de paz o ceder a todo lo que las Farc quieren??


Bibliografia: https://www.google.com.co/searchq=imagenes+de+proceso+de+paz&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwii0Omr77LAhXFlx4KHdkbAdYQsAQIGg#imgrc=Lmcuwqyh96harM%3A

Acuerdo General para el Proceso de Paz

Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Naciona'l) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo e, (FARC-EP) Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre febrero 23 y agosto 26 de 2012, que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante; Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; Atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que: La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a las que invitamos a unirse a este propósito; El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional, es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso; El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el . desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso; Hemos acordado:


Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto

Resarcir a las víctimas está en el centro del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. En tal sentido en la Mesa de Conversaciones de La Habana, hemos discutido y llegado a acuerdos sobre el punto 5 de la Agenda “Víctimas” que incluye los subpuntos: 1. Derechos humanos de las víctimas y 2. Verdad, tratando de dar contenidos que satisfagan las reivindicaciones de quienes han sido afectados por la larga confrontación respecto a cuya solución política hoy, mediante estos nuevos consensos e importantes medidas y acuerdos de desescalamiento, hemos dado un paso fundamental de avance para la construcción de la paz estable y duradera y la finalización de una guerra de más de medio siglo que ha desangrado al país. El Gobierno Nacional y las FARC-EP, considerando la integralidad que debe caracterizar el desarrollo de los numerales comprendidos en el punto Víctimas, iniciamos nuestro análisis del punto asumiendo la “Declaración de principios” del 7 de junio de 2014. Estos principios fueron tenidos en cuenta a lo largo de todo el trabajo para el desarrollo del Punto 5 – Víctimas, y deberán irradiar su implementación:

sábado, 12 de marzo de 2016

ERASE UNA VEZ, LAS VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ, EN EL PAÍS DEL SAGRADO CORAZÓN


La presente es una doxa subjetiva sobre una interrogante que pasa desapercibida para el indolente ciudadano de a pie; donde el común denominador del panorama nacional es decir "que las cosas pasan porque Dios así lo quiso" pero si en vez de mirar observamos y con un sentido de neutralidad analizamos los participantes en el proceso de paz, se evidencia atribuciones de victimarios y victimas al mismo tiempo y sin contar los daños coyunturales particulares y colectivos.



pero para poder llegar a ese cuestionamiento debemos hacer una parada obligatoria en la génesis del conflicto armado, donde los actores principales del conflicto son el Estado y la guerrilla de las FARC, según varios académicos concuerdan de cierta manera que hacia la década de los años 20 se sembró la semilla de la discordia, por los diferentes enfoques sobre la lucha por la tierra, lo que rápidamente desencadeno una lucha social armada en oposición a una orden capitalista.

En ese orden de ideas se destaca la influencia de la revolución cubana y la expansión del comunismo lo que propicio el resurgimiento de las guerrillas colombianas y como si fuera poco el conflicto toma colores rojos y azules, gracias a las ideologías políticas de la época y con un manejo disociativo se presentaron varios fenómenos como la criminalidad; narcotrafico, secuestro, entre otros, lo que ha permitido la longevidad del conflicto.
Cabe anotar que lo antes expuesto es una síntesis para darte una introducción a este blog, el cual no busca contarte un origen absoluto y facilitas, de cómo el conflicto armado llega a un proceso de paz con cierto aire de incertidumbre, si no por el contrario es una invitación a mirar nuestro pasado, para no caer es esa frase que es citada por varios literatos continuamente “aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla”.




Bibliográfica:

  • Aristoteles.Metafísica.Madrid:Planeta-­‐De Agostini, 1999. 
  • Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. discurso y sociedad. 
  • CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá D.C. – Colombia: Tatiana Peláez Acevedo, Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.





Historia de las FARC - EP





Artículo del origen y evolución del grupo armado menos popular de Colombia. Este video fue emitido en CityTV Bogotá. No declaro propiedad sobre su contenido intelectual.


Bibliografia: https://www.youtube.com/watch?v=2ETu6V0KrlI