jueves, 28 de abril de 2016

Asuntos Conciliables




Los asuntos conciliables, los que son susceptibles de transacción, desistimiento o los autorizados por la ley. estos asuntos están proscritos por la ley 446 de 1998 en el articulo 65.


Para entender la definición es necesario determinar el significado de:

Transacción: es una figura que existe en varias legislaciones y constituye una modalidad de acuerdo de voluntades para la extinción de obligaciones.

Desistimiento: existe la posibilidad de renunciar en pretensiones, a alguien que argumente en su favor.



https://www.google.es/search?q=asuntos+conciliables&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjn6qTPnbLMAhWBPz4KHRhuDJcQ_AUIBygC#imgrc=i2D29icTd34s-M%3A

habilidades para la negociación y el manejo del conflicto,.. la conciliación (parte 2)

ASUNTOS CONCILIABLES

Los asuntos son conciliables los que son susceptibles de transacción, desistimiento o los autorizados por la ley. Estos asuntos están proscritos por la Ley 446 de 1998 en su Artículo 65. 
  • Transacción: es una figura que existe en varias legislaciones y constituye una modalidad de acuerdo de voluntades para la extinción de obligaciones. 
  • Desistimiento: existe la posibilidad de renunciar en pretensiones, a alguien que argumente en su favor.

Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#/semana8/ cartilla 8
  • https://cdn.goconqr.com/uploads/checkbox_question/image/2569189/desktop_77a57521-4f9b-49d4-91c7-0bdb99c76675.jpeg

miércoles, 27 de abril de 2016

ELEMENTOS DE LA CONCILIACIÓN



Los elementos anteriormente nombrados los podemos describir en el proceso de paz de la siguiente manera:
  • ELEMENTO SUBJETIVO: Intervinientes del conflicto (Gobierno Colombiano y victimas, Grupo Armado y Comisión de Conciliación Nacional del Servicio Civil)
  • ELEMENTO OBJETIVO: Acabar definitivamente con el conflicto y que todas las victimas sepan la verdad absoluta
  • ELEMENTO METODOLOGICO: Procedimiento de Conciliación (Reuniones acordadas para verificar cada una de las propuestas de las partes y poder darles la mejor  solución)
Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#/semana 8/cartilla8
  • Opinion Personal Viviana Rincon

lunes, 25 de abril de 2016

CLASES DE CONCILIADOR


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y EL MANEJO DEL CONFLICTO 4 La Conciliación (Parte 2)

CLASES DE CONCILIACIÓN

La conciliación está clasificada de acuerdo con la oportunidad en la que tiene lugar la conciliación y además guiándonos por los elementos de juicio que se tengan para definir el conflicto. Según la Ley 640 de 2001, la conciliación puede ser de dos formas:


Según la oportunidad, la conciliación puede ser de tres formas:
  1. Preprocesal: es la que se realiza voluntariamente, antes de haberse iniciado el proceso.
  2. Procesal: se da dentro del proceso y consta de cuatro etapas:la apertura, identificación del conflicto, negociación y cierre.
  3. Extrajudicial: se da cuando está en curso el proceso y las partes acuden a este método alternativo de solución de conflictos, por medio de un centro de conciliación o un conciliador en equidad.
 Según el tipo de decisión, es en derecho o en equidad:
  • En derecho, es aquella orientada a solucionar los conflictos entre las partes, sujetándose a la normatividad jurídica.
  • En equidad, el proceso es llevado a cabo y en cabeza de una persona reconocida dentro de algún grupo social o comunidad, por la experiencia, honestidad y sabiduría, no es fundamental el conocimiento jurídico, es decir lo más importante es que la persona que la lleve a cabo tenga la capacidad para solucionar conflictos.

Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#/ semana8/ cartilla 8

martes, 19 de abril de 2016

Procedimiento-conciliatorio

La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

en este link podras ver un diagrama de flujo de como aplica los diferentes procedimientos de conciliación:  http://conciliacion.gov.co/portal/procedimiento-conciliatorio

lunes, 18 de abril de 2016

CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACIÒN

¿QUE ES LA CONCILIACIÓN?

Acto jurídico e instrumento por medio del cual las partes en conflicto, se someten a un tramite conciliatorio para llegar aun convenio de todo aquello susceptibles de transacción y que lo permita la ley, teniendo como intermediario otro funcionario o particular debidamente autorizado para ello.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN.

*Es un instrumento de auto composición.
*Es una actividad preventiva.
*No tiene carácter judicial estricto.
*Es un mecanismo útil de solución de conflicto.
*Ámbito de lo conciliable.





Bibliografia:
  • https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+conciliacion+en+el+proceso+de+paz&sa=X&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwjv0v6qzZnMAhVGWj4KHW5MAXkQsAQIGg#imgrc=Bp3cXEkcKNG6DM%3A
  • https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+conciliacion&espv=2&tbm=isch&imgil=xcEPRZU8RsgYcM%253A%253BqtmITOG5H3vdVM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.actiweb.es%25252Fconciliacion_delpacifico%25252Fservicios.html&source=iu&pf=m&fir=xcEPRZU8RsgYcM%253A%252CqtmITOG5H3vdVM%252C_&usg=__5-ddqPojm-TWNec6wXvL2WBBEk8%3D&biw=1366&bih=667&ved=0ahUKEwisvMjqzJnMAhXJ2T4KHagiBXYQyjcILg&ei=k5AVV-ymLMmz-wGoxZSwBw#imgrc=xcEPRZU8RsgYcM%3A

PARTES QUE INTERVIENEN EN LA CONCILIACION DEL PROCESO DE PAZ

A continuación se observa claramente los actores que intervienen en la CONCILIACIÓN
Bibliografia:

  • Se realizo el diagrama en base al grafico http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# 
  • http://www.comisiondeconciliacion.co/acuerdo-trascendental-para-la-paz-en-colombia/
  • Viviana Rincon


CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACIÓN EN EL PROCESO DE PAZ



El siguiente diagrama deswcribe las caracteristicas de la Conciliación que se deben de establecer cuando sucede un conflicto:





Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico#/semana7/cartilla7
  • Opinion Personal Viviana Rincon


PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN

Dentro de la CONCILIACIÓN se surten cada uno de los siguientes principios:



PRINCIPIOS PROCESALES
FINALIDAD
La finalidad que persigue la conciliación es ultra valiosa no solo para las partes en conflicto sino también para la sociedad en su conjunto, ya que si se utiliza adecuadamente no solo se resuelve el conflicto de intereses entre las partes, sino que va mas allá todavía, pues con la auto composición entre las partes se restablece la paz social, integrante del desarrollo económico, esta es su finalidad suprema RESTABLECER LA PAZ SOCIAL.

Como la solución la han generado, elaborado y construido ellos mismos poco a poco con la ayuda del conciliador, se sienten satisfechos con el resultado, desapareciendo la enemistad, de modo no les sirva para desunirlos sino para unirlos pues ambos tendrán que trabajar conjuntamente cooperativamente para solucionar su problema, que es una solución en la que ambas partes queda mutuamente satisfechas, ambos ganan, restableciendo la paz entre ambos.

LEGALIDAD.
El principio de legalidad se refiere a que los acuerdos inteligentes al que arriban los conciliantes, vale decir, el acto jurídico por el cual las partes ponen fin a su conflicto, este de conformidad con el ordenamiento jurídico y no contravenga el orden público y las buenas costumbres.

VERACIDAD.
El principio de veracidad. Implica que todo aquel que participa en un proceso de Conciliación debe dirigir su actuar por el camino limpio de la verdad, de lo autentico.
En lo que respecta a las partes, están obligadas a proporcionar información real, autentica y no falsa, decir la verdad, de verdad, sobre el origen, causas, consecuencias del conflicto así como de los intereses reales.
En cuanto al conciliador esta obligado a explicar a las partes el proceso de Conciliación, ventajas, desventajas y honorarios con una alta fidelidad.
Así, al ingresar los conciliantes al proceso de Conciliación deben dejar a fuera de la sala de sesiones todo tipo de armas como la falsedad, la mentira, ingresando con una sola arma, la verdad y manifestar sus verdaderos intereses para que puedan logar un acuerdo inteligente que se puede cumplir.

BUENA FE
Implica el deber de las partes conciliantes de mostrar durante el desarrollo del proceso de Conciliación una conducta leal y honesta. Las partes han de abstenerse de engañar para obtener un acuerdo pues si este resulta fruto de aquel se desviara el proceso de conciliación de su fin natural cuales de restablecer la paz social con justicia.
Esta conducta también es extensiva a todos los sujetos de una conciliación.

ECONOMIA.
La economía debe entenderse en sus tres dimensiones de tiempo, esfuerzos y gastos.

La economía de tiempo es de radical importancia pues “el tiempo no es oro, es algo mas, justicia”. La economía implica que el proceso de conciliación debe durar el menor tiempo posible, solo debe usarse el tiempo indispensable, absteniéndose de dilatar el proceso innecesariamente con la finalidad que construyan un acuerdo inteligente con el que resuelven su conflicto de intereses lo mas rápido posible utilizando un espacio de tiempo reducido.

La economía de esfuerzos esta referida a la eliminación dentro del proceso conciliatorio de ciertos actos innecesarios. Para la obtención de su finalidad que es resolver el conflicto.

La economía de gasto implica que las partes conciliantes ahorren en costos lo cual dependerá directamente del tiempo, esfuerzo y complejidad del conflicto.

CELERIDAD.
Este principio es trascendental pues “Justicia tardía, no es Justicia”, se busca con este principio que los conciliantes arriben a un acuerdo inteligente con el que ponen fin a su conflicto en el menor tiempo posible, lo mas rápido y breve que se pueda lograr y si se presenta un impase insalvable las partes o el conciliador deben dar por concluido el proceso de conciliación con el fin de evitar la utilización de tiempo, costo económico y psicológico innecesario.

SOCIALIZACION:
La igualdad jurídica, vele decir la igualdad de las personas ante la ley, se traslada al proceso conciliatorio, dando resultado a la igualdad de los conciliantes durante el desarrollo del proceso conciliatorio.

Este principio implica el deber del conciliador de impedir que las desigualdades entre los conciliantes, por motivos de raza, sexo, religión, idioma o condición social política o económica, perjudique el desarrollo o el resultado del proceso de conciliación. Exige que a los conciliantes se le aplique el mismo criterio de derechos y obligaciones sin ser discriminados por algún motivo. Las partes conciliantes deben ser tratadas por igual.

PRINCIPIOS ETICOS
EQUIDAD
El principio de equidad implica que el auto composición de los conciliantes debe inspirarse en la justicia, vale decir, el acuerdo con el que los conciliantes ponen fin a su conflicto debe ser justo y equitativo, duradero, considerar los intereses de ambos conciliantes y de la comunidad.

CONFIDENCIALIDAD
La confidencialidad es uno de los rasgos característicos que identifica plenamente a la conciliación. La confidencialidad permite a las partes actuar durante todo el desarrollo del proceso de conciliación dentro de un ambiente de plena libertad, a fin que puedan sincerarse, generar eficazmente opciones, asimismo ayuda a la credibilidad del conciliador y del sistema conciliatorio. Por otro lado, protege a las partes a fin que toda la base información que se genere como consecuencia del proceso de conciliación no se haga pública, a través de cualquier medio, a la otra parte o tercero, en un proceso judicial posterior.

En virtud de este principio el conciliador tiene la obligación durante el desarrollo y aun después del proceso de conciliación de guardar reserva de la información recibida. El conciliador esta prohibido de revelar la información a la que acceda por participar en el proceso de conciliación obtenida en un causus o reunión conjunta ya sea a la otra parte o terceros. Salvo que los conciliantes lo autoricen, este obligado por Ley o vaya contra el orden publico.

NEUTRALIDAD
El principio de neutralidad esta dirigido exclusivamente al conciliador, La neutralidad es un rasgo distintivo del conciliador, en virtud de este principio el conciliador ha de ser un tercero ajeno a los conciliantes.

El conciliador no debe tener antes, durante y después de la conciliación ningún tipo de relación jurídica o extra jurídica con alguna de las partes conciliantes o sus familiares, para evitar un conflicto de intereses

Hay conflicto de intereses cuando existe una relación jurídica o no jurídica entre el conciliador su cónyuge, conviviente o esta incurso dentro de las causales de recusación, abstención o impedimentos establecidos Por el Código Procesal Civil con alguna de las partes, en estos casos el conciliador está obligado a revelar todos los conflictos de intereses reales o potenciales que razonablemente conozca,
Antes de aceptar una designación como conciliador, deberá verificar si existe alguna relación de la que pueda surgir un interés directo o indirecto en el resultado del conflicto, o alguna circunstancia que pueda poner en duda su imparcialidad, y en su caso hacerla conocer a las partes.
Durante el desarrollo de la conciliación, deberá evitar cualquier situación que pueda afectar su objetividad, neutralidad, apariencia de que existe un conflicto de intereses.
No es necesario que el hecho haya generado efectivamente esa imparcialidad. Basta con que sea potencialmente capaz de producirla, o que el conciliador crea que las partes pueden haber dudado de ella.

IMPARCIALIDAD
Al igual que el anterior principio esta dirigido exclusivamente al conciliador, La imparcialidad es una característica del conciliador, implica el deber del conciliador hacia los conciliantes de despojarse de favoritismos o prejuicios durante el desarrollo del proceso de conciliación, con el fin de no perjudicar o favorecer a uno de los conciliantes. El conciliador debe mostrar una conducta que refleje imparcialidad ya sea de hechos o palabra. No solo debe ser imparcial sino debe parecerlo.


Bibliografia:
  • http://limamarc-revista.blogspot.com.co/2008/03/principios-de-la-conciliacin.html

miércoles, 13 de abril de 2016

Partes que intervienen en la conciliación del proceso de paz.

Humberto de la Calle, por el Gobierno, e Iván Márquez, por las Farc, encabezan los equipos negociadores del proceso de paz.



los grupos, cada uno en una esquina ideológica diferente, se reúnen desde este miércoles en Oslo, Noruega, para iniciar los diálogos de paz con los que se pretende poner fin a uno de los capítulos del conflicto armado en Colombia, en el que por más de 50 años se han enfrentado la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional.

El exvicepresidente de la República Humberto de la Calle -por el lado del Gobierno- y el jefe guerrillero 'Iván Márquez' -representando a las Farc-, encabezan las delegaciones que se encontraron por primera vez en la capital de Noruega para instalar oficialmente la mesa de negociaciones. Pero, ¿quiénes son estas personas que acordarán la paz en el país?
Históricos, ideólogos y el "ala dura" de las Farc, en la mesa de negociaciones

Por el lado de la guerrilla se encuentran algunos de sus representantes históricos, guerrilleros del ala más dura, ideólogos y un preso en Estados Unidos. A 'Iván Márquez' lo acompaña Rodrigo Granda o Ricardo Téllez; Jesús Emilio Carvajalino o 'Andrés París'; Luis Alberto Albán o 'Marcos León Calarcá; y el más polémico: el ideólogo Juvenal Ricardo Ovidio Palmera, conocido como 'Simón Trinidad', quien cumple en Estados Unidos una condena de 60 años de cárcel por secuestro.

El grupo es completado por la ciudadana holandesa Tanja Nijmeijer, de 34 años y conocida con los alias de Alexandra y Eileen. Nijmeijer se incorporará al diálogo en La Habana "con un salvoconducto", pues su nombramiento de última hora y su nacionalidad holandesa dificultaron los trámites para que pudiera viajar a Oslo.

'Iván Márquez' es el segundo al mando de las Farc tras Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timoléon Jiménez o Timochenko. Ingresó al grupo armado en 1977 y lo abandonó para unirse a la Unión Patriótica, un partido que nació luego de un primer proceso de paz en la década de 1980 y que terminó con el exterminio de sus integrantes por parte de grupos paramilitares y algunos agentes del Estado.

En medio de la muerte de los tres mil militantes y dirigentes de ese partido, 'Iván Márquez', que llegó a tener un escaño en la Cámara de Representantes, regresó a la lucha armada y desde entonces estuvo a la sombra de los jefes históricos: los fallecidos Pedro Antonio Marín o Tirofijo; Luis Morantes o Jacobo Arenas y Víctor Julio Suárez Rojas o Mono Jojoy.

Al morir 'Alfonso Cano', sucesor de 'Tirofijo', su nombre sonaba como posible jefe máximo de las Farc, pero la guerrilla nombró a Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko.

En cuanto a Rodrigo Granda, tuvo gran notoriedad cuando fue detenido en 2004 en Venezuela y el expresidente francés Nicolás Sarkozy pidió al entonces presidente, Álvaro Uribe, su puesta en libertad para favorecer la liberación de Íngrid Betancourt, entonces secuestrada.

Entre 1970 e inicios de los años ochenta formó parte de la dirección del Partido Comunista y fue responsable de propaganda; luego apoyó las campañas de los candidatos de la Unión Patriótica a la Presidencia, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jamarillo, ambos asesinados. Aquellos hechos le empujaron a sumarse a las filas de las Farc, donde centró sus labores en Venezuela y Ecuador y mantuvo contactos con organizaciones de la izquierda europea.

'Andrés París', otro de los hombres fuertes de la mesa, siempre ha formado parte del ala política y pertenece al Estado Mayor Conjunto. Participó en el fallido proceso de paz con el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y, según las autoridades, ha mantenido vínculos con jefes de carteles internacionales de la droga. Otro negociador, 'Marco León Calarcá', fue embajador de las Farc en México hasta 2002, cuando el Gobierno de Vicente Fox lo expulsó y se trasladó a Bolivia. Este guerrillero ha sido durante años representante de la guerrilla en varios países sudamericanos y centroamericanos.

Por último, la elección de 'Simón Trinidad' fue el primer desafío que planteó el grupo subversivo al Gobierno, pues este hombre cumple una condena de 60 años en Estados Unidos, por el secuestro de tres contratistas de ese país, posteriormente liberados en la 'Operación Jaque'. 'Trinidad', quien estudio Finanzas en la Universidad de Harvard, llegó a ser gerente de un banco colombiano antes de sumarse a las filas rebeldes en 1987.

Fue en ese momento que huyó a la Sierra Nevada de Santa Marta y terminó convirtiéndose en el máximo jefe del Bloque Caribe de las Farc. Es considerado un ideólogo y uno de "los duros" del grupo armado. Durante las negociaciones con Pastrana, 'Simón Trinidad' fue uno de los portavoces de la guerrilla.

Entre los suplentes estará el octogenario Miguel Ángel Pascuas, más conocido como 'Sargento Pascuas', quien fundó el grupo subversivo con 'Tirofijo' y es el actual comandante del Sexto Frente, uno de los más activos y que opera en el suroccidente del país.

También Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, integrante de las Farc desde hace 27 años y muy próximo a 'Iván Márquez'; y Orlando Jurado Palomino, alias Hermes Aguilar, a quien la justicia de Paraguay vincula con el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente de ese país, Raúl Cubas.

Por último, serán suplentes Bernardo Salcedo, de la Comisión Política y también negociador en la era Pastrana; y Emiro del Carmen Ropero Suárez, alias Rubén Zamora, quien ingresó a las Farc en 1985 en medio de la persecución a la Unión Patriótica.
El equipo del presidente Juan Manuel Santos

Dos generales retirados del Ejército y la Policía, dos abogados y un filósofo experto en seguridad serán los negociadores del Gobierno. El equipo está liderado por el abogado liberal y exvicepresidente Humberto de la Calle.

Estará acompañado del también abogado Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, y por el filósofo y Alto Consejero para la Paz, Sergio Jaramillo, la mano derecha del presidente Juan Manuel Santos.

La presencia de dos representantes de las Fuerzas Armadas colombianas otorga a la mesa de negociación la visión del campo de batalla. Se trata del general retirado del Ejército Jorge Enrique Mora Rangel y el general retirado de la Policía Óscar Naranjo, ambos con amplia trayectoria de lucha contra la subversión.

De la Calle, el jefe negociador, fue uno de los arquitectos de la Constitución de 1991, además de magistrado de la Corte Suprema, embajador colombiano en la Organización de Estados Americanos (OEA) y ministro del Interior. Fue vicepresidente en el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), cargo al que renunció por el escándalo de la supuesta financiación de esa campaña por el narcotráfico.

Además, ha participado en varios procesos de paz, entre ellos el que llevó al M-19 a dejar las armas en 1990. A este abogado se le considera con capacidad de convocar a la clase política y de conciliar sin generar tensiones.

A su lado estará el filósofo Sergio Jaramillo, un experto en seguridad que acompañó a Santos como viceministro y asesor en derechos humanos cuando el presidente actual fue titular de Defensa, durante el Gobierno de Álvaro Uribe. En los años que Santos y Jaramillo dirigían este importante Ministerio se empezaron a forjar los golpes más fuertes contra las Farc.

El representante de los empresarios en la mesa de negociación será Villegas, presidente gremial y agudo observador de la realidad colombiana con un reconocido tacto diplomático. El presidente de la Andi participó en las fracasadas negociaciones con las Farc durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) e incluso acompañó entonces a jefes guerrilleros en una gira europea para promover aquella iniciativa de paz. Una de sus hijas estuvo secuestrada por esta guerrilla entre 2001 y 2002.

En cuanto al general retirado Mora Rangel, fue comandante de las Fuerzas Militares durante el proceso de paz que lideró Pastrana y el único jefe militar que entonces levantó la voz contra los denunciados desmanes de la guerrilla en la zona que se desmilitarizó para aquel diálogo. Fue uno de los responsables de implementar el llamado Plan Patriota, la primera ofensiva contra la insurgencia del Gobierno de Uribe, financiada con fondos del Plan Colombia.

En 2003, tras 42 años al servicio del Ejército, pidió su retiro y fue nombrado embajador en Corea y Filipinas. A su regreso a Colombia se dedicó a la docencia y a la asesoría en asuntos de seguridad.

Por último, en el grupo principal se encuentra el exdirector de la Policía Nacional de Colombia y exsecretario ejecutivo de la Policía de las Américas (Americapol), Óscar Naranjo, quien en 2010 fue designado "el mejor policía del mundo" por la Asociación Internacional de jefes Policiales, en reconocimiento a su lucha contra el crimen. Actualmente asesora en temas de seguridad al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto.
Bibliografia:

  • https://www.google.com.co/search?q=partes+que+intervienen+en+la+conciliacion+del+proceso+de+paz&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiI8p3i-IzMAhVMKx4KHVA7B6wQ_AUICCgC#imgrc=a6K1BVeK6kdiaM%3A
  • http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/quienes-son-negociadores-farc-y-gobierno-para-proceso-paz

martes, 12 de abril de 2016

QUE ES LA CONCILIACION

¿Que es?: es un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual las partes pretenden llegar a un acuerdo frente a cada una de sus controversias, teniendo en cuenta que los conflictos sean susceptibles de transacción, desistimiento o los prescritos por la ley.

A continuación se presenta un vídeo en el cual podemos entender aun mas la CONCILIACIÓN sus funciones principales:




Bibliografia:
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# semana 7/lecturas/cartilla 7
  • https://www.youtube.com/watch?v=nAfC_HHHEw0

PROCEDIMIENTO DEL ARBITRAJE

  1.  PACTO ARBITRAL
  2. SOLICITUD O CONVOCACIÓN  AL TRAMITE ARBITRAL
  3. REVISION DE LA SOLICITUD
  4. CONCILIACIÓN 
  5. AUDIENCIA DE INSTALACION
  6. ACTA CON CUENTAS
  7. PRIMERA AUDIENCIA DE TRAMITE
  8. SE RESUELVE TODO
  9. AUDIENCIA DE PRUEBAS
  10. AUDIENCIA DE CONCLUSIONES O ALEGATOS
  11. AUDIENCIA DE LECTURA DEL FALLO
A continuación vamos a mostrar un vídeo en el cual se identificara el ARBITRAJE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL



Bibliografia: 
  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# semana 6/material didactico/video diapositiva
  • https://www.youtube.com/watch?v=cc1-A3cci_U

sábado, 9 de abril de 2016

¿QUE ES EL ARBITRAJE?

Es un método de solución de conflicto su principal función es ser un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, difieren la solución a un tercero, el cual queda transitoriamente investido de la facultad para administrar justicia profiriendo una definición llamada laudo arbitral. El arbitraje puede ser resuelto en Derecho, en equidad o técnico.




CLASES DE ARBITRAJE
  1. En derecho: se fundamentan las decisiones en el ordenamiento jurídico vigente en donde no se utiliza una norma que ya estaba derogada (el árbitro debe ser abogado) 
  2. En equidad: es aquel en el que se decide bajo el sentido común y la equidad, es decir no se ven las normas. 
  3. Técnico: es cuando versa sobre conflictos especializados y se pronuncian de acuerdo a su conocimiento.
ARBITRAJE ESTABLECIDO EN EL PROCESO DE PAZ:
En el actual proceso de Paz en Colombia se identifican diferentes países que garantizan que las negociaciones sean efectivas y que las victimas del conflicto armado sean tenidas en cuenta y sean restablecidos sus derechos y en esta negociación debe existir la equidad de cada uno de los afectados.

PRINCIPIOS QUE SE DEBEN DE TENER EN CUENTA EN EL ARBITRAJE
Estas características que el intermediario o arbitro ejerce son fundamentales para que cada una de las partes mantengan la imparcialidad, objetividad
Los delegados de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, han sido fundamentales para sacar adelante las negociaciones cuando se han presentado crisis entre el Gobierno Nacional y las Farc. 


A continuación se adjunta un video en el cual entenderemos un poco mas este tema:



“Invito a las partes implicadas en el proceso de paz en Colombia a que continúen las negociaciones, animadas por una sincera búsqueda del bien común y de la reconciliación", papa Francisco


Bibliografia:

  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# Semana 5 cartilla 5 
  • Opinión Personal Viviana Rincón Cárdenas 
  • http://www.eluniversal.com.co/colombia/proceso-de-paz-las-frases-mas-sonadas-del-primer-ano-de-negociacion-142178
  • https://www.youtube.com/watch?v=-_22zRqxBFA


viernes, 8 de abril de 2016

Arbitraje en el proceso de paz y sus clases

¿CUALES SON LAS CLASES DE ARBITRAJE?

a)- Árbitros libres o arbitraje institucionalizado.
En el arbitraje institucional se prevé la participación de una entidad que administra y organiza el trámite, y presta una serie de servicios para que la contienda sea resuelta con mayor eficacia

b)- Amigables componedores o árbitros iuris.
Los árbitros de derecho o iuris actúan en base a formas legales y deciden las cuestiones litigiosas según el derecho positivo, en forma similar a como lo haría un magistrado judicial. El laudo debe estar sustentado en derecho.

c)- Arbitraje forzoso. Casos.
En determinados supuestos, no es la voluntad de las partes la que sustrae la contienda del conocimiento de los jueces estatales, sino una disposición legal que lo establece como forzoso, siendo el legislador quien decide la sujeción del caso a arbitraje.

Bibliografia
  • http://prezi.com/b70exq_o6nnt/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
  • file:///C:/Users/valentina%20%20reina/Desktop/Habilidade%20de%20negociacion/EL%20ARBITRAJE%20NOCIONES%20INTRODUCTORIAS.pdf
  • https://prezi.com/b70exq_o6nnt/arbitraje-en-proceso-de-paz/#
  • https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+arbitraje+en+el+proceso+de+paz&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi-rcSX4oDMAhWH2R4KHZmiCVEQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=EXBK6DksIpVBIM%3A

lunes, 4 de abril de 2016

PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA MEDIACIÓN EN LAS VICTIMAS DEL PROCESO DE PAZ

¿QUE ES LA MEDIACIÓN?
Esta clasificada dentro de los métodos alternativos de solución de conflictos de carácter legal y es vista como una herramienta de solución en donde participa un tercero ajeno al conflicto con el fin de intervenir entre las partes, por medio de la evaluación de los intereses de ambos actores y sobre todo escuchando lo que cada uno expone en el momento de la negociación.
El autor Eduardo Zurita, la mediación "Es una forma de resolver conflictos entre dos o mas personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quien tiene la verdad, lo qu
e busca es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciendo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o al menos, queden satisfechos. Es voluntaria, es confidencial y esta basada en el dialogo"

PROCEDIMIENTO DE LA MEDIACIÓN
  • PRIMER PASO: Las partes representantes del Gobierno:
  • El equipo del presidente Juan Manuel Santos y por el lado de la guerrilla de las FARC, cada una de las partes tienen necesidades e intereses diversos                                     Se definió que el lugar de los acuerdos es en la Habana (Cuba) la mesa de negociación
  • SEGUNDO PASO: Recolección de necesidades por cada una de las partes, se identifico que la diferencia entre cada una de las partes y se concluyo que es el CONFLICTO el cual estaba y ha ocasionado varias victimas por toda Colombia.
  • TERCER PASO: Trazar el camino correcto para la negociación
  • CUARTO PASO: Etapa de arreglo en este proceso de Paz se esta llegando a acuerdos para beneficiar las dos partes como son el acuerdo que se ha llegado para reparar las victimas de este conflicto como lo son:                                                           Reparación de victimas: saber la verdad de cada uno de sus familiares, saber donde fueron enterrados, darle una sepultura digna.

Bibliografia:

  • http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/generico# Semana 4, cartilla 4 
  • Opinion personal Viviana Rincón